top of page

Entérate: ¿Quién dijo que nacen sabiéndolo todo?


Fotografía: http://www.freepik.com/free-photo/woman-with-her-daughter-looking-at-a-tablet_967290.htm


“Ahora los niños nacen con chip integrado”, “usa la tableta y nadie le enseñó a hacerlo”, “la tecnología es cosa de gente joven, ellos lo dominan a la perfección”. Las afirmaciones anteriores, que son comunes entre los educadores, resultan mitos que se hace necesario desmentir.

 

Algunos estudios como el de Glasgow Caledonian University explican que los niños y adolescentes, a quienes llamamos nativos digitales, por haber nacido después de la aparición del internet, no nacen sabiéndolo todo. Por el contrario, necesitan desarrollar ciertas capacidades para sacar el mejor provecho de la tecnología.


El estudio comprobó que ni hay evidencia de que los jóvenes estén adoptando estilos de aprendizaje radicalmente diferentes a los de generaciones anteriores. Romina Gonzáles (SF), en su trabajo “¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?”, explica que las características asociadas con los nativos digitales (como trabajo en equipo, adaptabilidad, procesamiento de información de múltiples fuentes, entre otras) son en realidad capacidades en potencia que deben ser desarrolladas en los jóvenes mediante un proceso de formación integral del sistema educativo.


Por su parte, Palfrey y Gasser, comenta González, amplían la definición de nativo digital y consideran que, para ser merecedor del título, no basta haber nacido después de la aparición de la Red, sino que también son necesarios “el acceso a la tecnología tanto como la disponibilidad de Internet (banda ancha) y sus temas educacionales que provean enseñanza de alfabetismo, incluyendo alfabetismo digital, con énfasis en el pensamiento crítico”. Los autores estiman que esta población es en realidad más limitada ya que el acceso a las nuevas tecnologías no es suficiente. Los nativos digitales deben recibir educación mediática.


Aunado a los descubrimientos de estas investigaciones, se hace necesario mencionar que para el 2020 se estima que habrá 900,000 puestos de trabajo vinculados a la economía digital que no podrá cubrirse “porque no habrá profesionales con las habilidades necesarias para hacerlo.” (Pérez, 2015)


Esto nos propone una apasionante tara como educadores: descubrir cuáles son las herramientas disponibles y ayudar a nuestros educandos a desarrollar las cualidades y destrezas necesarias para sacar provecho de la nueva Era Digial. En otras palabras, debemos ayudarles a profesionalizar e uso de los dispositivos y contenidos en línea. Como veíamos al inicio la capacidad de trabajo en equipo, de adaptabilidad y procesamiento de información de múltiples fuentes son aptitudes en potencia que habrá que desarrollar en el hogar y el salón de clases.

bottom of page