Un monstruo viene a verme

Estreno de cine para mayores de 12 años
Reseña
Connor O’Malley es un niño que, durante un periodo difícil en su vida, entablará una amistad con un monstruo que cada noche lo visita para narrarle historias que lo puedan ayudar a sortear cada obstáculo que se le presente; es así que Connor encontrará fortaleza para enfrentar el acoso escolar, una abuela estricta, un padre ausente y, sobre todo, la lucha que su madre libra contra un cáncer terminal.
Valores destacados
Perseverancia, valentía y fortaleza.
Para comentar en familia

Connor destruye los adornos de la sala de su abuela como consecuencia del enojo de este al tener que irse a vivir con ella cuando su madre es internada en el hospital, el papá tiene una charla con Connor para descubrir el por qué de su enojo.
Comenta con tus hijos… como en ocasiones todos sentimos ira, frustración, desacuerdos, impotencias y muchas otras emociones negativas que nos hacen actuar descontroladamente; sin embargo, es importante identificar esas emociones, llamarlas por su nombre, entender por qué las sentimos, así como por que las sienten los demás y lo más importante no dejar que nos dominen, el autocontrol de las emociones es una de las cualidades más importantes de todo buen líder.
Transferencia a la vida real… platica con tus hijos sobre aquellos momentos en que se han sentido tristes, enojados o decepcionados y pregúntales ¿Qué fue lo que pasó? ¿Exactamente que emociones sintió? ¿Por qué es que se sintió así? ¿Qué hizo para dejar de sentirse así? ¿Qué pudo haber hecho para solucionar el problema? ¿enojarse fue la solución? (esto es precisamente educación de la afectividad)

El monstruo le pide a Connor que le cuente su pesadilla, con el fin de ayudarlo a lidiar con la inminente muerte de su madre, dándole valentía y confianza para afrontar la situación.
Comenta con tus hijos… que ser valiente no es no sentir miedo, eso es ser temerario, ni tampoco dejarse controlar por los miedos, eso es cobardía. Una persona valiente identifica sus miedos o preocupación y busca la manera de hacerles frente, con fortaleza y perseverancia; y aunque se equivoque y no lo logre, se levante y lo vuelva a intentar.
Transferencia a la vida real… pregunta a tus hijos ¿qué suelen hacer cuando tienen un problema? Piensa en algo que identifiques que les haya sucedido e invítalos a reflexionar… ¿Sentiste miedo, enojo o frustración? ¿Qué hiciste después? ¿Qué crees que podrías haber hecho mejor? ¿Crees que si hubieras hecho esto de esta otra manera hubiera estado mejor? (completar la pregunta) Lo más importante es aprovechar esta escena para fomentar la comunicación familiar, y que los hijos se sientan con la confianza para acercase a los padres de familia y pedirles consejo y guía para aprender a solucionar los problemas que se les presentan.