¿Qué hacer en estas vacaciones? ¡Motívalo a hacer ejercicio de forma divertida!

Fernanda ha sido muy activa desde pequeña. Le gusta saltar la cuerda, corretear a su mascota y salir a jugar al parque; aunque últimamente ha tenido menos tiempo para hacerlo, ya que le han dejado mucha tarea en la escuela. Cuando termina sus deberes, ella prefiere quedarse a descansar y jugar con el celular. Sus padres están orgullosos de que sea tan responsable, pero no se olvidan de lo importante que es motivarla para ejercitarse. Aquí te decimos cómo lograrlo y por qué es tan relevante.
Cualquiera que se tome el tiempo de ponerse a observar a los niños se dará cuenta que ellos no son precisamente las personas más quietas que existen. Es más, la imagen que tenemos es la de casi hiperactivos, como que, si de su naturaleza se tratase, es común ver a los niños moverse y estar activos. Es lo normal, es una característica que los identifica, sin embargo, las nuevas tecnologías (así como pueden llegar a ser positivas) han llegado a incrementar el sedentarismo en niños y adolescentes.
En donde más se puede notar es en la comparación de generaciones, y es que ahora son pocos los niños que se identifican con salir a jugar con sus amigos, esas costumbres de salir a la calle, ya no está arraigada a la cotidianeidad de los niños y jóvenes. Se la pasan viendo televisión, en internet o jugando videojuegos; actividades que por sí mismas no son malas, inclusive tienen sus beneficios, pero el abuso de ellas hasta el punto de llegar a reemplazar la actividad física es el problema.
Según datos de UNICEF dentro de las actividades de tiempo libre que realizan los adolescentes entre 12 y 17 años, a la actividad que más horas le dedican a la semana, es a ver televisión. Así mismo se estima que el 60% de los niños obtienen su primer teléfono móvil a los 9 años, iniciando una brecha intergeneracional en donde los niños/adolescentes encuentran nuevas opciones para realizar actividades de recreación
Las nuevas costumbres de entretenerse principalmente por medio de las nuevas tecnologías son alarmantes, sobre todo porque han llevado a los jóvenes a un sedentarismo. Si hacer ejercicio tiene claros beneficios, no hacerlo tiene sus consecuencias. Los números no son precisamente los más alentadores pues como da a conocer UNICEF, México es el país número uno a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad de adultos (esto principalmente como consecuencia de que es un problema que se arrastra desde la niñez). En cuanto a números es 1 de cada 3 niños los que presentan obesidad o sobrepeso.
Hacer ejercicio tiene efectos positivos en la vida de adultos y niños. Estudios realizados por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología comprueban que un pequeño que realiza mayor actividad física tiene menor probabilidad de presentar síntomas de depresión debido a que les ayuda a reducir el estrés y mejorar su autoestima.
Hay distintas maneras de mantenerse en movimiento. Jugar con sus amigos es una excelente forma de ponerse activos, y aunque sea difícil de creer, pueden hacerlo incluyendo el uso de la tecnología, pues existen videojuegos que fomentan el deporte tanto en tus hijos como en toda la familia.
Si deseas que tu hijo comience a hacerlo de manera constante y con mayor emoción y motivación, te hacemos las siguientes recomendaciones:
No busques siempre lo más cómodo, el exceso de tecnología nos ha hecho buscar lograr las cosas rápido y con el menor esfuerzo. Con pequeñas acciones podemos fomentar en nuestros hijos una vida más sana y enérgica: rétalos a de vez en cuando subir y bajar las escaleras en vez de usar el elevador, estaciona el coche algo retirado y caminen hasta su destino, en distancias cortas sobre todo al ir al parque o a la tienda, vayan mejor caminando en vez de en coche. Si lo hacen juntos podrá ser un tiempo de convivencia en donde poco a poco irán adquiriendo hábitos para llevar una vida más sana.
Invítale a que siga en las redes sociales a los expertos del deporte que practican tus hijos (o hazlo en tu celular si son menores de 13 años), transmíteles como la perseverancia, esfuerzo y trabajo en equipo, son la clave para ser exitosos en ese deporte.
Apóyate con Apps que te permitan registrar los avances y logros que va haciendo tu hijo: cantidad de goles o canastas, el menor tiempo o mejor rendimiento; hay algunas como Nike que registran tus rutas y tus mejores tiempos, o Ecobici que te ayuda a encontrar la mejor ruta para ir a tu destino. Esto le emocionará y motivará a hacerlo cada vez mejor o en un menor tiempo.
Descarguen un Playlist de música que sea del agrado de tu hijo para que se motive y emocione mientras hace ejercicio.
Haz de los videojuegos tus aliados, si ama los videojuegos, busca aquellas opciones de videoconsolas con movimiento como Kinect, Wii motion plus y Play Station Move en donde encontrarás gran variedad de actividades que estimulan el desarrollo físico de tus hijos, aunque sea frente al televisor
Vean los tutoriales de YouTube que le darán a tu pequeño deportista herramientas o consejo para practicar con mayor maestría su actividad física favorita, y si lo suyo es grabar videos, hagan uno enseñando a los demás los tips que le han permitido a tu hijo hacerlo mejor cada día.
Descarguen un Playlist de música que sea del agrado de tu hijo, para que se motive y emocione mientras práctica su deporte favorito. Está comprobado que el ritmo de la música estimula nuestros movimientos mejorando nuestra respiración y ritmo cardiaco.
Establece un horario para cada actividad ya sea para salir a jugar, hacer tarea, jugar videojuegos o realizar algún deporte. Es necesario aclarar que no se trata de hacer un horario inflexible, es cuestión de con sentido común, fomentar un balance de actividades escolares, en el hogar, lúdicas, físicas, sociales y tecnológicas; este tipo de rutinas fomenta el orden mental en nuestros hijos.
Da a conocer los beneficios de practicarlo, si nuestros hijos los conocen se motivarán y verán la importancia de no estar todo el día frente al aparato, sino a saber usarlos adecuadamente como un medio para lograr mis metas y no la meta en sí misma; es decir, que la tecnología ayude a practicar mejor su deporte y no sea la razón para dejar de practicarlo. Pero si no se lo explicas, no lo va a deducir como tu quisieras. Que sepa, qué valores y actitudes está reforzando y por qué son buenos para él a futuro.
Tu ejemplo es lo más importante, si hablamos de balance, de invertir el tiempo en cosas relevantes, de trabajo en equipo, aprender a ganar y a perder y establecer una actitud y valores de una persona que logra lo que se propone y hace lo que le corresponde lo mejor posible, tu ejemplo es el mejor estímulo para hacerlo.
Así nos lo hace saber la ONU en la Declaración de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en el que se reconoce el papel del deporte en búsqueda de un progreso social. “El deporte es también un facilitador importante del desarrollo sostenible. Reconocemos la creciente contribución del deporte al desarrollo y a la paz en cuánto a su promoción de la tolerancia y el respeto y los que aporta al empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, tanto a nivel individual como comunitario, así como a la salud, la educación y la inclusión social”.
El deporte se convierte en un gran instrumento para instruir y reafirmar ciertos valores, sobre todo porque es un espacio diferente al de un salón de clase, es un espacio en el que el niño busca divertirse e inhibirse de sus deberes; esto hará que las enseñanzas mediante el deporte no se perciban tanto como obligaciones. Y es que finalmente la enseñanza es algo indirecta, porque sin la necesidad de estar en una clase, el niño aprende valores relacionados con el trabajo en equipo, esfuerzo, perseverancia y colaboración. Un equipo deportivo difícilmente es fruto únicamente de sus capacidades individuales, sino más bien es producto de la unión de una serie de mezcla de valores humanos y de espíritu que harán más fácil conseguir el éxito.
Según comenta la Dra. María Angélica Ibáñez -Traumatóloga Pediátrica de la Red de Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile-, “La actividad física es fundamental, pues está comprobado que ayuda a disminuir toda clase de patologías físicas y mentales. A su vez desde el punto de vista emocional, quienes más deporte hacen, más quieren su cuerpo, tienen mejores relaciones interpersonales y mejor rendimiento académico”.
Al igual que al usar las redes sociales, al realizar una actividad física el cuerpo libera endorfinas que provocan una sensación de bienestar, demostrando que tanto la práctica de ejercicio como el uso de las redes sociales está relacionada directamente con la felicidad. ¿No crees que es momento de fomentar en tu familia un sano equilibrio de ambas?