top of page

Pasarela de las Redes Sociales.


En la actualidad son muchas las adolescentes, algunas con tan solo 12-13 años, que entran en la lucha por lograr ser la más popular de su círculo social o al menos intentan serlo. Pero la situación puede plantearse como si se tratara de un concurso de belleza, porque el contexto nos ofrece todo, tenemos la pasarela en donde las concursantes desfilan en la búsqueda de popularidad en sus grupos de amigos y allegados. La manera de participar en el certamen es por medio de fotografías, las adolescentes publican fotos sobre ellas –a veces de contenido sugerente-.


Las redes sociales son herramientas que nos mantienen interconectados con nuestros seres cercanos, pues son una manera entretenida de documentar, opinar y compartir experiencias. Pero las redes sociales se han convertido en un espacio en donde los adolescentes buscan atención, publicando en función de lo que quieren que piensen de ellos; esto lleva a los jóvenes a querer saciar un narcisismo (amor/admiración excesiva y exagerada por uno mismo) y su necesidad de aprobación y pertenencia a un grupo. Estas actitudes que, si bien se ven en ambos sexos, suelen ser más comunes en las niñas, ya que son ellas las están más expuestas a seguir un inverosímil estereotipo de mujer ideal.


 


Es por ello que hacemos referencia a las pasarelas, pues al desfilar, las modelos buscan tener la aprobación del jurado, que en este caso está conformado por los amigos de las chicas, en su mayoría muchachos, quienes se ocupan de dar a conocer el veredicto que se cuantifica por medio de likes (me gusta) y comentarios, que son los valores de medición.


Por último tenemos el premio, porque, ¿cuál sería la razón de participar si no hubiese una recompensa? Este premio que se obtiene no es otra que obtener popularidad, se logra conseguir un dudoso reconocimiento social que genera cierta dependencia social; y en el caso de fracasar, baja autoestima e inseguridad.


Se ha planteado en la mente de las adolescentes la errónea idea de que el número de likes indica quién eres, de lo cual se ha generado una necesidad caracterizada, porque lo importante es que “se fijen en mí, porque si no estoy perdida”.


Esto es una de las principales características en todo adolescente, en donde la incesante búsqueda por descubrir su propia identidad, utiliza naturalmente personajes del exterior que le agraden e ideales de belleza a quien se quiera asemejar, vinculado a su necesidad por encajar, pertenecer y popularizarse, dando mucha importancia a lo que los demás piensen de sí.


La etapa en la que se encuentran los jóvenes y su interés por subir fotos de ellos, hace que al no reflejarse la realidad, se genere una incongruencia que daña el desarrollo y la madurez de los jóvenes de hoy.


Esta tendencia se potencia con los famosos filtros y efectos integrados en las cámaras y aplicaciones que les hace lucir más atractivos, interesantes o divertidos; alimentando su inseguridad y autoestima al no agradarse a sí mismo sin estas herramientas.


¿Los nuevos medios digitales están relacionados?


En esta nueva tendencia audiovisual, el Internet juega un papel muy importante, pues suele ser un atractivo muy poderoso caracterizado por la respuesta rápida, las recompensas inmediatas, la interactividad y las múltiples ventanas con diferentes actividades. El uso es positivo siempre que haya un adecuado balance y no se dejen de lado el resto de las actividades propias de una vida sana para el cuerpo y la mente (estudiar, hacer deporte, salir con los amigos o relacionarse con la familia).


No cabe duda que las tecnologías modernas han dado pie a una esfera que bien podríamos llamar la “vida online”. Y es que, a decir verdad, las nuevas generaciones no pueden resistirse a crear un perfil propio, chatear con algún amigo y compartir imágenes con la expectativa de popularizarse y recibir decenas de “me gusta”.


¿Y qué tiene de especial esto en los adolescentes?


Lo que necesitan descubrir es que la imagen va ligada a un contenido, a un conjunto de palabras, términos, adjetivos calificativos y verbos; a toda una historia que está detrás; la que es más importante contar y que es su verdadera identidad.


¿Qué es lo que más inquieta a los jóvenes, principalmente a las niñas?

● Que les etiqueten en fotos poco atractivas.

● Dañar su prestigio y reputación.

● No estar a la moda.

● No verse bien en las fotos que publican.

● Que sus fotos no reciban “likes” o comentarios positivos.


Y entonces… ¿Qué hago para proteger su identidad y fortalecer su seguridad y autoestima?


● Mantente al tanto de las fotos que publican. Si están adoptando una imagen que no corresponde a su identidad, acércate a él (ella) con delicadeza y abre la comunicación; puede no ser fácil en un principio, pero trata de acercarte poco a poco y mostrarte receptivo, comprensivo y cariñoso, con un interés genuino por que sea feliz y tome las mejores decisiones en su vida. Explícale que actuar en redes como lo hace en persona le dará paz y confianza en sí mismo.


● Encuentra cada oportunidad que puedas para recalcar sus fortalezas y dale estrategias para mejorar sus debilidades. La aprobación más importante es la tú puedes fomentar y viene de su interior.


● Hazles saber que lo que hacen es más importante que cómo se ven. Llévales a realizar actividades altruistas en donde no esperen nada a cambio; eso le generará satisfacción y una visión distinta de la realidad a la que ve en redes sociales, y principalmente a no depender de la respuesta del contrario, lo que en redes se traduce a subir o compartir lo que le guste sin importar la cantidad de “me gusta”, “comentarios” o “compartir” que tenga.


● Entérate de quiénes son sus modelos a seguir. Fomenta su interés por personajes con los que comparta afinidad y que transmitan valores positivos y no sólo una buena imagen.


● Regula el tiempo que usan las redes sociales y los aparatos en general. A mayor tiempo de uso, mayor interacción tendrán con sus semejantes por ese medio y menos experiencias reales que les ayuden a encontrar su verdadero yo.


● Practica con ellos el juicio crítico. Pregúntales qué opinan de algunas imágenes o películas que veas con ellos. ¿Qué historia hay de fondo? ¿Qué te transmite? ¿Qué crees que sea real? ¿Qué crees que sea falso o una simple pantalla? De preferencia busca aquellas que transmitan una imagen positiva y alentadora de la sociedad.


● Configura con él su perfil de privacidad. Explícale que es un medio a través del cual protegerá algo muy valioso para él como es su imagen y su seguridad. Por lo mismo, invítale a que no comparta todo de su vida, lo más valioso es la intimidad a la que merecen acceso sólo las personas que verdaderamente te quieren: tus padres, familiares y verdaderos amigos.


● Invítales y ayúdales a encontrar un hobbie o actividad que les guste y sean buenos, en donde conozcan más personas offline que sean afines a ellos y les transmitan una visión más real de la vida.


  • Platica sobre los riesgos que hay cuando comparte fotos y recuérdale que una vez subida a internet, esa foto ya no es privada y puede traer consecuencias muy graves para ella. Platiquen sobre el grooming, cyberbullying, sexting, sextorsión.


Recuerda que la comunicación y supervisión son clave para acompañar a tu hijo mientras crece en este vertiginoso mundo de la era digital. Hay realidades que son difíciles de cambiar, pero sí es posible aprovechar la tecnología, los nuevos medios y la comunicación, para así crear nuevas oportunidades que transmitan una imagen más constructiva del mundo y de nuestro rol en la sociedad.

bottom of page