top of page

¿Qué es un ciberdelito?

México ocupa el segundo lugar de América Latina en delitos informáticos. El mal uso de las redes sociales facilita que niños y niñas sean víctimas o cometan esta clase de faltas. Por ello de suma importancia estar informado para poder prevenir y saber cómo actuar ante una situación de este tipo.

 

Un ciberdelito es un crimen que se comete a través de las plataformas digitales. Por lo tanto todo aquel que utilice Internet, desde adolescentes y adultos hasta grandes empresas, corre el riesgo de enfrentarse a una situación de estas en la que su información e integridad personal se vean comprometidas. Te decimos en qué consisten estos delitos y cuáles son las instituciones que te brindarán ayuda.


Se puede presentar en distintas formas, que a grandes rasgos se dividen en dos categorías:

  • Delitos puntuales, consisten en un solo acto; como instalar un virus que roba información personal.

  • Delitos recurrentes, son acciones repetitivas como el ciberacoso, la extorsión, grooming o la organización de ataques terroristas.


Desgraciadamente, no es extraño encontrarse con casos en que los menores de edad hacen un mal uso de las redes sociales, o los servicios de mensajería instantánea, llegando a cometer actos delictivos: contra la integridad moral, la intimidad y la propia imagen.


Pero para mantenernos alerta, primero debemos conocer cuáles son los delitos más comunes en Internet.


Delitos más comunes en Internet


Los delitos informáticos sancionados por la ley mexicana:

  • Robo de identidad o phising: Consiste en obtener datos de otra persona para utilizarlos como si fueran propios. Generalmente con el objetivo de realizar trámites legales, bancarios o de seguros y compras. Dicha información se recolecta mediante hackeos o alteración de los equipos electromagnéticos que leen las tarjetas de crédito. Es el ciberdelito más común en México según la Policía Federal.

Sanción: De tres a nueve años de prisión y de cien a cinco mil días de multa.


  • Ciberbullying: Realizar intimidación, amenazas o utilizar fotografías o videos de otras personas como instrumento de chantaje a través de redes sociales u otros sistemas digitales.

Sanción: De tres días a un año de prisión o de 180 a 360 días de multa.


  • Secuestro de información o ransomware: Bloquea el acceso de las personas a cierta información de sus dispositivos y pide un pago a cambio de su liberación. Si no se cubre el rescate, la información contenida en los aparatos es destruida.

Sanción: De tres meses a un año de prisión.


  • Pornografía infantil: Se refiere a distribuir o poseer videos, fotografías o descripciones de actos sexuales reales o simulados con menores de edad o personas que no tienen la capacidad de defenderse. Mirar o descargar contenido de esta naturaleza es considerado por la ley como pedofilia.

Sanción: De siete a doce años de prisión y ochocientos mil días de multa.


Cuando un menor de edad comete cualquiera de estos delitos, tenemos que distinguir si es mayor o menor de catorce años. Tal y como establece la Ley del Menor, si el niño es mayor de catorce años, su conducta generará responsabilidad penal, mientras que si es menor es probable que el familiar tenga que pagar los daños ocasionados, si es que los hay.


¿A dónde puedo acudir?


En caso de ser víctima o presenciar alguno de estos ataques virtuales, es importante contactar inmediatamente con alguna unidad especializada. Entre más pronto se realice la demanda es mejor, pues esto facilita el rastreo de los agresores.


  • Policía de Ciberdelincuencia Preventiva de la CDMX: Integrada por policías, abogados, psicólogos e ingenieros, se dedica a atender denuncias de comportamientos delictivos en Internet. También realiza un monitoreo de redes sociales y sitios web para identificar riesgos.

Su correo: policia.cibernetica@ssp.cdmx.gob.mx


  • Centro Nacional de Respuesta Incidentes Cibernéticos: Se especializa en atender y dar seguimiento a delitos de robo de identidad y secuestro de información. Desarrolla protocolos que los ciudadanos pueden seguir en casa para proteger sus dispositivos.

Su correo: cert-mx@cns.gob.mx


  • Policía Federal: Atiende solicitudes ciudadanas por delitos cibernéticos. Utiliza sus redes sociales para comunicarse con la población, resolver posibles dudas y prestar asesoría. Sigue sus cuentas de Facebook y Twitter para mantenerte actualizado sobre posibles peligros y cómo actuar en caso de enfrentarte a uno de ellos.

Teléfono: 01 5557467400



Estar informado siempre será de utilidad. Comparte con tus hijos lo que sabes sobre los ciberdelitos. Explícales claramente qué actos son considerados nocivos y cuáles son sus consecuencias. Esto ayudará a que eviten realizarlos y sepan identificarlos. Recuérdales que el respeto a sí mismos y a los demás es la base para un comportamiento sano y seguro en Internet.


Con tus consejos y apoyo encontrarán la mejor manera de hacer un uso seguro y sano de Internet y sus redes sociales.

bottom of page