top of page

Políticas para el uso de dispositivos móviles en el aula


Ya sea con dispositivos propios o los indicados por la escuela, la inclusión de la tecnología móvil en las metodologías educativas es cada vez más frecuente en todo el mundo, utilizado por educandos y docentes para acceder a la información, simplificar la administración y facilitar el aprendizaje de una forma nueva e innovadora.

 

En muchos contextos se considera un gran distractor, pero en realidad tiene grandes ventajas que hay que saber aprovechar. Para ello es necesario establecer políticas internas tanto para los alumnos como para los maestros, para que de manera organizada y segura, incorporen éste tipo de tecnología a la escuela.


Algunos Institutos cuentan con dispositivos exclusivos para el aprendizaje, ya sea el centro de cómputo, o tabletas y Chromebooks de uso personal para los alumnos, pero algunos otros usan la metodología BYOD (Bring Your Own Device), “trae tu propio dispositivo” por sus siglas en inglés; en donde los alumnos en su mayoría mayores de 13 años que ya recibieron un dispositivo móvil por parte de sus papás, se les permite llevarlo a la escuela y usarlo bajo las condiciones que el Instituto autorice.


En ambos casos, ya sea con dispositivos personales o escolares, los padres de familia, maestros y alumnos deben ser conscientes de la normatividad que deben cumplir para su uso en el aula, en la escuela en general y durante los traslados casa-escuela.


A Favor de lo Mejor ofrece algunas recomendaciones generales para la creación o actualización de las políticas en el uso de dispositivos, sin embargo, el instituto debe adecuarlas y crear las propias acorde a sus propias necesidades:

  • El alumno se debe responsabilizar por su dispositivo dentro y fuera de la escuela, en caso de cualquier tipo de incidencia debe ser responsable de reponerlo o arreglarlo.

  • Establecer lugares y momentos donde está permitido el uso del dispositivo y una consecuencia por el uso inadecuado del mismo.

  • Prohibir el acceso a ciertas páginas y aplicaciones.

  • Facilitar el acceso a través de una red wifi controlada.

  • Exigir que los dispositivos cuenten con alguna clave de acceso.

  • Prohibir fotos y videos dentro de las instalaciones y subirlas a Internet a menos que se trate de un trabajo escolar.

  • Sea firmada por padres, maestros y alumnos.

  • Contar con un protocolo de intervención sobre como lidiar con incidentes relacionados con la tecnología.


Anexamos tres ejemplos de políticas en el uso de dispositivos móviles que pueden ser de utilidad como referencia para la creación o complementariedad de las propias:


  1. Del Colegio Liceo de Apodaca

  2. La Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECEM)

  3. Del Distrito Escolar Unido de Rescue (RUSD)


La UNESCO recomienda que los encargados de formular políticas adopten las siguientes medidas para incorporar con mayor eficiencia la tecnología móvil en la escuela:


  1. Crear políticas relacionadas con el aprendizaje móvil o actualizar las ya existentes.

  2. Capacitar a los docentes para que impulsen el aprendizaje mediante tecnologías móviles.

  3. Proporcionar apoyo y capacitación a los docentes mediante tecnologías móviles.

  4. Crear contenidos pedagógicos para utilizarlos en dispositivos móviles y optimizar los ya existentes.

  5. Velar por la igualdad de los educandos.

  6. Ampliar y mejorar las opciones de conectividad garantizando la equidad.

  7. Elaborar estrategias para proporcionar acceso en condiciones de igualdad para todos.

  8. Promover el uso seguro, responsable y saludable de las tecnologías móviles.

  9. Utilizar la tecnología móvil para mejorar la gestión de la comunicación y la educación.

  10. Aumentar la conciencia sobre el aprendizaje móvil mediante actividades de promoción, liderazgo y diálogo.


Recuerda que el uso indiscriminado de los celulares y tabletas en el salón de clase influye fuertemente en el rendimiento académico de los alumnos, disminuye su atención y está comprobado que fuera de la actividad programada con el dispositivo “prohibir el uso de celular a los estudiantes equivale a una hora adicional de clases por semana” dicen los investigadores Richard Murphy y Louis-Philippe Beland, autores de un estudio de la CNN. El estudio informa también que los peores estudiantes son más propensos a distraerse con los teléfonos móviles.


El uso de tecnologías en las escuelas no garantiza el aprendizaje; sin embargo un buen uso, regulado y orientado, de las tecnologías en el aula, estimula la creatividad, el razonamiento, el interés por la clase, el conocimiento interactivo, el aprendizaje continuo, el dominio sobre las tecnologías, facilita el aprendizaje personalizado, da un mayor alcance al conocimiento, facilita una respuesta y evaluación inmediatas, da acceso al aprendizaje en cualquier momento y lugar, puede ser un apoyo para los educandos con alguna discapacidad, y muchas ventajas más.


Por que no se trata de prohibir, se trata de saber usar.


bottom of page