top of page

¿Qué es eso de... alfabetización mediática y qué hago con ella en clases?


-¿Te enteraste del anuncio que hizo el Presidente en la mañana?

- No, ¿cuál?

- ¿Qué no lo sigues en Twitter? ¡Todo mundo ya lo sabe!


¿Es posible leer el periódico todos los días y aún así estar desinformado/a sobre ciertos temas? Sí. Ya no basta solamente con saber leer, ahora puedes encontrar la noticia más importante del día en una infografía o un video de 10 segundos. Pero, ¿todo el mundo sabe utilizar los nuevos medios? El 8 de septiembre es el Día Internacional de la Alfabetización… también de la mediática. Conoce más sobre el tema.

 

¿Qué palabras te vienen a la mente cuando piensas en alfabetización? ¿Leer?, ¿escribir?, ¿aprender? Tienes toda la razón. Pero con el desarrollo de la tecnología y la gran disponibilidad de la información, la alfabetización abarca cada vez más. Aunque siempre partiendo del hecho de que busca educar a las personas para que usen el conocimiento a su favor.


También conocida como alfabetismo en medios, se trata de la capacidad para acceder, evaluar y crear mensajes en diversos formatos que van desde impresos hasta digitales.


¿Cómo saber cuál es el nivel de alfabetización mediática de tus alumnos?


1. Conocen los medios y saben cuándo utilizarlos.


Saben cuáles son las características y cualidades de los medios de comunicación que tienen a su alcance y en qué situaciones es mejor recurrir a uno o a otro. Por ejemplo, saben que la radio ofrece comunicación rápida y pueden sintonizarla en caso de algún desastre natural para obtener información útil.


2. No se creen todo lo que ven.


Distinguen entre noticias falsas y confiables y utilizan el pensamiento crítico para analizar los mensajes que reciben. Si les llega una cadena de WhatsApp diciendo que va a temblar, investigan en otros medios antes de dar esa información por cierta.


3. Reconocen el material de calidad.


Este punto va de la mano con el anterior pues involucra análisis de la información, sólo que en este caso para darse cuenta cuando están ante un medio que pueden utilizar para informarse, entretenerse o aprender cuando así lo requieran.


4. Son capaces de generar contenido.


Nos encontramos en una era en la que la audiencia puede dejar de ser pasiva para comenzar a opinar, participar e incluso contribuir con sus propios materiales. Utilizar los medios para expresar sus ideas y dar a conocer sus inquietudes de manera original es sin duda una oportunidad que vale la pena aprovechar y de la cual podrán aprender mucho.


¿Qué hacer para fomentar la alfabetización mediática?


Háblales del poder que tienen. Plantéales a tus alumnos que cuando ven un programa de televisión, sintonizan una estación de radio o entran a un sitio web, son compradores de ese contenido aunque parezca que no lo están pagando. Coméntales que ellos tienen el poder de apoyar una buena serie o un canal realmente divertido sobre una página de contenido racista u ofensivo.


Incítalos a participar ¿No les gusta un programa? Pregúntales qué harían ellos diferente, invítalos a crear su propio contenido ¿Vieron una publicación que atacaba a otra persona? Diles que lo denuncien ¿Encontraron un canal de YouTube con videos súper interesantes? Invítalos a que lo compartan con sus compañeros.


Platica con ellos sobre los medios de comunicación. Cuéntales sobre las cualidades particulares de cada medio y en qué casos puede llegar a ser mejor uno que el otro. Plantea situaciones hipotéticas para que ellos te digan qué es lo que harían en cada caso. Mediante el diálogo y el debate podrán ejercitar su pensamiento crítico.



Un buen uso de los medios de comunicación no consiste en únicamente prender una pantalla y mirar. Se trata de realizar búsquedas, críticas, de opinar, de descubrir contenido maravilloso y atreverse a aportar.


La audiencia es la parte más importante de los medios y esto, además de poner muchas alternativas de información y entretenimiento a su alcance, también es una responsabilidad. Es como ir a un mercado gigantesco y saber elegir las mejores frutas, verduras y otros ingredientes de acuerdo con lo que necesitan.


Ser dueños de lo que aprenden es clave para poder ejercer la libertad de información y expresión, conocer es conectarte con el mundo que te rodea.

bottom of page