Ley Olimpia aprobada en CDMX: Prisión a quien filtre fotos o videos íntimos

Con cero votos en contra y cero abstenciones, la Ciudad de México aprueba la Ley Olimpia y se une a los otros 11 estados de la República que castigan la difusión de contenido íntimo sin autorización.
México es el país de América Latina en el que se realiza más sexting (envío de mensajes, fotos o videos íntimos) según el Instituto Nacional de Acceso a la Información. Esta práctica conlleva el riesgo de que ese contenido de carácter sexual sea divulgado sin consentimiento de quien participa en él. La Ley Olimpia defiende a las víctimas de estos casos.
Cárcel a quien difunda contenido íntimo sin autorización
El objetivo de esta ley es defender a las personas cuya intimidad ha sido dañada a través de medios digitales y proteger a mujeres y hombres para que puedan desenvolverse en línea sin miedo a ser expuestos o traicionados.
Sanciona con 3 a 6 años de cárcel a quien difunda videos, audios o fotografías íntimas sin consentimiento de quien aparece en ellas. El castigo aumenta si la persona que difundió las fotos tenía un vínculo sentimental con la víctima o si se trata de un menor de edad.
La Ley Olimpia habla sobre 3 temas:
La difusión de contenido sexual sin autorización
Contra el ciberacoso como consecuencia de la difusión de ese contenido.
La responsabilidad del gobierno de atender e informar sobre violencia y derechos sexuales.
Filtrar videos y fotos íntimas no siempre fue un delito…
La ley recibe su nombre por Olimpia Coral Melo Cruz, quien a los 18 años sufrió acoso por un video sexual difundido sin su permiso. Cuando intentó denunciar, descubrió que no había ley que la protegiera.
El video que grabó con su novio se filtró por WhatsApp y los comentarios que recibió la orillaron a encerrarse por meses en su casa e intentar suicidarse más de una vez. Tiempo después, acudió al Ministerio Público donde le dijeron que no podía denunciar porque no había sido violada y por lo tanto no había delito.
Olimpia redactó una iniciativa de ley de delitos contra la intimidad sexual y con el respaldo de otras mujeres que sufrieron casos similares, logró que fuera aprobada en Puebla (su estado de origen) tras cuatro años de insistir y después en otros 10 estados.
Actualmente, la ley ha sido aprobada en 12 estados del país: Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y CDMX.
¿Qué hacer si filtran tus fotos, videos o audios?
Acércate con alguien de confianza. En especial si eres menor de edad, pídele a un adulto en quien confíes que te acompañe en este proceso.
Conserva los mensajes. Si alguien te amenazó o chantajeó con difundir contenido íntimo, no elimines esos mensajes.
Guarda evidencia del acoso. Toma capturas de pantalla de los mensajes que recibas tras la filtración.
Configura la privacidad de tus redes sociales y elimina a las personas que no conozcas. Esto evitará que continúes recibiendo mensajes desagradables.
Acude a denunciar. Puedes hacerlo acudiendo al Ministerio Público en persona o levantando una denuncia virtual a través del sitio web del Ministerio Público.