Mi hijo, discute con personas que piensan diferente a él, ¿cómo evito que caiga en la polarización?

Respuesta: La polarización fomenta el odio, la sensación de que la única perspectiva válida es la propia y crea una burbuja en la cual la persona se aísla de otras opiniones. Como consecuencia, dificulta mucho la convivencia entre personas con formas diferentes de pensar.
Esto no sólo ocurre entre adultos. Al estar expuestos a distintas opiniones a través de las redes sociales, los adolescentes también pueden formar parte de la polarización. Dependiendo de la manera de abordar las ideas ajenas, puede haber una oportunidad para comprender otros puntos de vista o generar una discusión sin beneficio para las partes involucradas.
En este sentido, compartir ideas de manera empática, permite aprender a organizar y plantear ideas y adquirir una cultura de respeto a la diversidad de pensamiento. Por el contrario, una vez que la polarización se hace presente, disminuye la capacidad de escuchar, comprender y convivir con quienes opinan distinto.
En la opinión de Agustín Frizzera, experto en opinión pública, quienes se ubican en polos opuestos se hacen ideas falsas, negativas y estereotipadas sobre la otra parte. Por ello, para evitar la polarización recomienda lo siguiente:
● Analizar los propios prejuicios.
● Buscar opiniones contrarias y reflexionar cuáles son sus motivos.
● Pensar antes de responder una publicación que plantea un punto de vista distinto e interactuar si es posible hacerlo de manera respetuosa.
● Identificar comportamientos que no contribuyen al diálogo (insultar, juzgar, criticar sin argumentos).
● Evitar utilizar noticias e información falsa para fundamentar las propias opiniones.
Finalmente, es necesario alejarse y no reproducir el discurso de odio. Sin duda alguna, hay publicaciones que no plantean ideas y únicamente se encargan de burlarse, desacreditar y generar violencia hacia otras personas. En casos como éste, es mejor denunciar la publicación.